.jpg)
Psiconeuroinmunología
Sobre nosotros
El campo de la psiconeuroinmunología (PNI) examina las interacciones bidireccionales entre el cerebro, el comportamiento y la inmunidad y, el efecto de estas interacciones en la salud mental y física. La investigación sobre interacciones neuroinmunes se desarrolló en la década de 1970, y el término PNI fue acuñado en la década de 1980 por Robert Ader. La PNI se centró al inicio en la señalización entre el cerebro y el sistema inmunológico, lo que arrojó información invaluable sobre la regulación neuronal de la inmunidad y los efectos del estrés, las relaciones sociales y otros factores psicosociales sobre el estado inmunitario y la salud física.
Para la misma época la neurociencia había alcanzado avances importantes en el estudio del cerebro con los
escáneres, que permitieron saber cómo funcionaba el cerebro. Actualmente, esta rama de la medicina la integran
disciplinas científicas enfocadas al estudio del sistema nervioso central y periférico y, tiene como objetivo
primordial el conocer los mecanismos de regulación y control de las reacciones nerviosas, así como su
funcionamiento cerebral. Más aún, la neurociencia no solo se refiere a medicina o psicología, sino a las ciencias
que están interrelacionadas con ella como por ejemplo la biología, la química, la física, entre otras; que procuran la
descripción, la función, evolución de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases
biológicas de las estructuras cerebrales.
Basados en estos principios de la PNI y la Neurociencia, hemos diseñado en la unidad de PNI del Instituto Neuroera un modelo de atención multidimensional al paciente, haciendo intervención terapéutica en las distintas áreas del Ser para dar repuesta ampliadas a los procesos fisiopatológicos de enfermedades crónicas. Esta ampliamente demostrado que el estudio desde el vínculo cuerpo mente facilita la plenitud de la persona y el correcto funcionamiento de sus áreas psíquicas, interpersonales y biológicas.
La psicoterapia en Neuroera está basadas en la neurociencia, es decir, a partir del mapeo cerebral se determina
cómo están funcionando las diferentes áreas del cerebro y su correlato con los síntomas psicológicos o físicos.
Asimismo, el mapeo cerebral nos reporta información sobre el procesamiento de la información cognitiva, racional,
activación de centros de memoria, razonamiento verbal y emocional, niveles de activación de los centros del dolor
etc., toda esta valiosa información es utilizada por el psicoterapeuta para aplicar la Terapia de Integración Cerebral
(TIC) o la Terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) , con la finalidad de procesar traumas o experiencias negativas que mantengan al paciente en estrés crónico e inmunológicamente desregulado. El abordaje del sistema inmunológico en Neuroera también se apoya en la neurociencia de dos maneras. Primero, con el mapeo cerebral estudiamos cualitativamente los diferentes neurotransmisores y su nivel de actividad cerebral, para posteriormente intervenir en la regulación del eje microbiota-intestino-cerebro. Segundo, se utiliza la tecnología de estimulación eléctrica cerebral también conocida como estimulación del nervio vago para inmunomodular el proceso de bajo grado de inflamación y, disminuir los niveles de citocinas proinflamatorias presente en la aparición y progresión tanto en las enfermedades crónicas
como en los procesos degenerativos.
El enfoque multidisciplinario que caracteriza al Instituto Neuroera permite indagar diversos aspectos para responder a los cuestionamientos relacionados con el funcionamiento de la psicología, del sistema nervioso, inmunológico y endocrino y así dar una aproximación terapéutica individual e integral al paciente acompasándolo
hacia un estado de bienestar.
